viernes, 4 de noviembre de 2011
PAULETTE L'HUISSIER E. en Concierto
domingo, 27 de septiembre de 2009
Grandes esfuerzos y grandes resultados



lunes, 31 de agosto de 2009
Hoy huele a Septiembre

domingo, 26 de abril de 2009
Nuevos Cantos Para Músicas chilenas: norte de Chile
lunes, 2 de febrero de 2009
Pensando en el Congreso de Israel

Al igual que el árbol, para dar frutos (espirituales), y alcanzar lo antes mencionado, tú y yo debemos hacer el mismo trabajo requerido para árboles y plantas. Si fertilizamos, desherbamos y cultivamos todas las partes de nuestras almas que necesitan cultivarse, nuestra espiritualidad se intensificará y llenará nuestras vidas de gozo. Si nos esmeramos en realizar este cultivo seremos “como el árbol plantado al lado de corrientes de agua, que da su fruto en la estación y cuyas hojas no se marchitan; y serán prósperos en todo lo que emprendan” (Salmos 1:3).
Por lo tanto, ¿Qué es lo que tenemos que hacer con nuestras “plantas” internas para hacerlas crecer de manera frondosa?
Escarbar
En la espiritualidad, cavar con el azadón significa examinar el interior de nuestra alma. Según la Cabalá, sólo ahí, dentro de nosotros mismos, descubriremos por qué venimos a este mundo. Las respuestas a todas las interrogantes en nuestra vida se encuentran en lo profundo de nuestro ser. Si queremos hallarlas debemos escarbar dentro de nuestras almas para que afloren.
Extirpar las callosidades
Una callosidad es un defecto superficial. Puesto que la espiritualidad concierne a la relación de la persona con la Naturaleza, se trata de un proceso muy íntimo, por lo que es conveniente guardar nuestras reflexiones espirituales para nosotros mismos. Cuando te encuentres trabajando en tu jardín, nadie necesita saber lo que pasa por tu mente. Está bien si piensas en fertilizar si es justo lo que estás haciendo físicamente. Pero, si al mismo tiempo fertilizas tu alma, obtienes una ganancia doble: en el jardín espiritual de tu alma y en tu jardín físico. Y si deseas que los frutos espirituales sean de larga duración, guárdalos bien en tu interior.
Quitar el exceso de hojas
Mientras estudiamos la Cabalá con el fin de redescubrir la Naturaleza, nuestros esfuerzos, deseos e intenciones se llaman “hojas”. Una vez establecida esta relación con la Naturaleza, estos esfuerzos, deseos e intenciones se convierten en “frutos”. No cambiamos lo que somos, sino en lo que enfocamos nuestra atención: la espiritualidad significa enfocarse en la Naturaleza mientras que la corporalidad significa enfocarnos en nosotros mismos.
Las hojas son muy importantes. Son hermosas, nos dan sombra y protegen al fruto mientras está creciendo. Las hojas en exceso agotan el agua y la energía del árbol, pero necesitamos una cantidad suficiente para ayudar al fruto a crecer grande y jugoso.
De igual forma, cuando estás aprendiendo a ser espiritual no te asombres si no estableces una conexión con la Naturaleza rápidamente, tus “hojas internas” la están ocultando de ti. Aún cuando no estés consciente de esto, protegen los frutos que ya están creciendo en tu interior, escondidos entre el follaje.
Empolvar
Empolvar en hebreo (el lenguaje original de la Cabalá) quiere decir cubrir con polvo o arena. También significa batallar. Para relacionarse con la Naturaleza es indispensable tender un puente sobre la barrera que separa nuestro mundo del mundo espiritual. Venimos aquí totalmente centrados en nosotros mismos y para poder relacionarnos con la Naturaleza, necesitamos centrarnos en ella. Y tendremos que batallar, porque nuestra naturaleza inherente se opone a enfocarse en la Naturaleza y nos envía pensamientos contrarios. Nuestro trabajo es “cubrir con polvo” estos pensamientos y enterrarlos bajo la convicción de la importancia y el mérito de nuestra meta.
Agua
El agua existe arriba –en el cielo- y abajo –en la Tierra. Es el ingrediente principal de todo lo que tiene vida. Por tanto, no es sorpresivo que el agua represente también a la Naturaleza o más precisamente, la misericordia. Así como la Naturaleza es omnisciente, el agua también contiene toda la información en el universo. Las plantas saben cómo usar esta cualidad del agua y ésta les dice cuándo es tiempo de florecer.
Para crecer, una planta necesita sólo agua y minerales que la mayor parte de las veces extrae del agua misma. No existe otra sustancia que tenga la capacidad de ser la única causa de vida y crecimiento como el agua. El ciclo hidrológico permite al agua conectar a los mundos de “arriba” con los de “abajo”, tal como lo hace el Creador en la espiritualidad. Así, saber cuánto y cómo regar una planta es la única y más importante información que necesita el jardinero.
Ser un jardinero espiritual
De todo lo comentado, es claro que la jardinería física no es como cualquier otro pasatiempo. Es un compromiso serio de raíces profundamente espirituales. La jardinería espiritual, sin embargo, tiene el propósito más noble y puede elevar a las personas que la practican a los reinos ocultos de la existencia, donde nuestras almas se encuentran conectadas entre sí y con la Naturaleza que las creó, en amor eterno e infinito.
jueves, 29 de enero de 2009
siii! me salió un Fondo de la Música!
viernes, 23 de enero de 2009
Crítca 2009 I: Tokta de Los Gustavos en Pub Kzona
Por Paulette L’Huissier Escobar
Como licenciada en estética (Finas Artes) y Cantante, había usado estos recursos de lenguaje artísticos solo para la “lectura personal” (de los distintos códigos artísticos que presentan) de las obras y eventos artísticos y para el “pensamiento” de mis quehaceres artísticos, por otra parte, Antofagasta se está transformando en un nicho de muchas manifestaciones artísticas y culturales que dan crecimiento a la misma y a nosotros, los artistas. El enfoque que doy a la crítica, humildemente, va más allá de una opinología “de si me gustó o no, si está bien o está mal, o del plano de si se tocó o realizó bien o no” va a ser de la manera de dar a conocer lo que yo “leo” para acercar aun mas estos acontecimientos musicales o de las artes y la cultura al público, para que crezcan en percepción mientras nosotros, los artífices crecemos en calidad de presentación, creación y realización de nuestro Arte.

Los Gustavos me invitaron a escuchar esta última tocata de esta etapa del Grupo como tal, ya que Gustavo Ponce, el Baterista realizará un viaje fuera del País por un tiempo. Gracias a la co-docencia con tres de los integrantes pude verlos y captar su evolución desde el segundo semestre del año 2007. Aunque los veía de manera intermitente, los seguía mientras pudiera ir a verlos, y como resultado de esto, pude captar un devenir, una secuencia de superación constante, hasta el punto de percibir un lenguaje propio, dicho en otras palabras, sentí en ellos una “manera de sonar o tocar” propia.
Esta manera de sonar o este lenguaje se venía asomando desde los primeros eventos en que se les escuchaba una forma distinta, nueva, más “pesada” y no por esto falto de ritmo propio y calidad, al tocar piezas maestras de Santana entre tantos otros grandes del Rock y la Música en general, y continuó puliéndose hasta la Tocata del Pub Kzona.
Estuvieron Jaime Cabrera en el Bajo, Alejandro Mercado en la Guitarra, Gustavo Ponce en la Batería y Fredy en la Voz, tocando y cantando mientras vibraban entre ellos al ritmo de la subdivisión o corchea –creo- unido todo esto a una impecable presentación personal y escénica.
Lamentablemente no soy buena al recordar nombres de grupos y canciones que Los Gustavos interpretan, sin dejar de reconocer y seguir los temas que realizan, pero en el evento los músicos pudieron revisar en estilo y estructura sin maniatar ni perder la esencia de los que llevaron a cabo. Respetando las estructuras, letra y acordes de los temazos ellos replantearon como sonaría cada uno de los mismos, con una conjunción única entre el bajo y la batería, un discurso mutuo entre ambos instrumentos sumado a la elasticidad y plástica vocal, el completo ámbito, la creatividad y astucia en el uso del timbre del vocalista, y la presencia virtuosística, barroca y muy sonora de la guitarra. Era un discurso redondito construido con lo mejor de los cuatro frente a lo que significaban las letras y melodías que interpretaban.
Se notaba que además les gustaban estos temas, se veían libres dentro del ámbito que cada una de las canciones y el compañero de banda les daba. Jugaron, hicieron música y la interpretaron, el público lleno de músicos de la Antofagasta vibró con ustedes, “se prendió” y coreó las canciones hasta el final.
Finalmente, deseándole todo el éxito que merece por su calidad de persona, espero que la ausencia de Gustavo sea solo un “lapsus”, un paréntesis para ustedes, y así sigan replanteando sus canciones y haciendo un discurso propio y creativo como lo han construido entre ustedes hasta ahora.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Una Opera de Antofagasta: Empezando a concretar el sueño

Invito a artistas escénicos, visualistas, diseñadores, personas naturales, instituciones culturales, empresas, pensadores de las artes, críticos, empresas mineras, etc. A todos quienes deseen participar y colaborar en mi y nuestro sueño a enviar un mail a paulettelirica@gmail.com que va a ser muy bien recibido.
lunes, 13 de octubre de 2008
Polilla el nuevo trago
viernes, 3 de octubre de 2008
Eva y Adán por David Amitay

La mayoría que ha conversado de cosas de la vida ene stos meses conmigo ha escuchado mi discurso en cuanto al tema de NO tener parejas...
He pasado un desafío musical tremendamente alto, tuve que en muy poco tiempo, atrasada aprenderme y enviar el aria de Gabriel de la Creación de Haydn y además cantar un extracto del Final, la fuga y todo en alemán... grabarlo y enviarlo para postular a un taller.
Me encanta La Creación, todo su sonido, fue la primera obra que escuché en vivo con partitura en mano en el Municipal de Santiago.
Pero como que la vida me batió con el cuento, no estaba en los plazos, , me quise salir, no mandar la grabación y seguir con lo que estoy haciendo acá... pero la vida, para variar me sacudió y no me dejó dejar la postulación de lado.
sin mas detalles... aca va el texto que aparecio como de la ndada en el momento indicado.
What does the Story of Adam and Eve Mean in Our Times?
Our ego is the snake that prevents us from being able to love someone else.
The meaning behind the story of Adam, Eve and the snake is actually very simple. The snake represents the ego that became revealed between Adam and Eve, the man and the woman. And that's really all there is to the story.
For example, suppose that a happy, young couple falls in love. They hug, kiss and laugh together, go to the movies and the beach. Then they get married and begin living together, and everything is wonderful. They're in the Garden of Eden.
And suddenly - the snake (the ego) arrives. They suddenly begin arguing. Then they begin taking advantage of each other and making private calculations, such as "How can I get him/her to be the way I want them to be?" This happens to us because the snake (the ego that's inside us) prevents us from being able to love someone else, and makes sure that our love is egoistic from the start.
Under these circumstances, the closest we can come to love is to surrender our egos in day to day life as much as we can. However, this still doesn't solve the problem at the root, and does not enable us to experience real, unconditional love. This is where Kabbalah offers another solution: to correct our soul at the root, or to correct the snake that separates us from our partners.
To do this, both partners must realize that there is a goal to their lives that's above this world. Then they will also realize that they can only attain it by having a partner in life, someone who will go through the spiritual path together with them. This is the meaning of the verse, "Man, woman, and the Divine Presence between them." It means that in order for us to attain the Divine presence, spirituality, we must connect with each other correctly.
Then, instead of taking advantage of each other, Adam and Eve will complete each other. And the snake, instead of driving them apart, will become the driving force that pushes them to reveal the Upper Force - the Divine Presence, or the Creator.
Craiños a todos y a reconfigurarme... esperando que mi ojo se corrija y encuentre un Adán que me merezca.
sábado, 27 de septiembre de 2008
El Lenguaje Artístico es un DERECHO

lunes, 9 de junio de 2008
en qué he estado: primer fruto
